Mostrando entradas con la etiqueta Protocolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protocolos. Mostrar todas las entradas

Modelo arquitectónico de TCP/IP

La pila TCP/IP se llama así por dos de sus protocolos más importantes: : TCP("Transmission Control Protocol") de IP("Internet Protocol"). Otro nombre es pila de protocolos de Internet, y es la frase oficial usada en documentos oficiales de estándares. En este manual utilizaremos el término TCP/IP, que es más habitual.

Redes

La primera meta de diseño de TCP/IP fue construir una interconexión de redes que proporcionase servicios de comunicación universales: una red, o internet. Cada red física tiene su propia interfaz de comunicaciones dependiente de la tecnología que la implementa, en la forma de una interfaz de programación que proporciona funciones básicas de comunicación(primitivas). Las comunicaciones entre servicios las proporciona el software que se ejecuta entre la red física y la aplicación de usuario, y da a estas aplicaciones una interfaz común, independiente de la estructura de la red física subyacente. La arquitectura de las redes físicas es transparente al usuario.

El segundo objetivo es interconectar distintas redes físicas para formar lo que al usuario le parece una única y gran red. Tal conjunto de redes interconectadas se denomina "internetwork" o internet.

Para poder interconectar dos redes, necesitamos un ordenador que esté conectado a ambas redes y que pueda retransmitir paquetes de una a la otra; tal máquina es un "router". El término "router" IP también se usa porque la función de encaminamiento es parte de la capa IP de la pila TCP/IP




Figura: Ejemplos - Dos conjuntos interconectados de redes, cada uno visto como una red lógica.

Las propiedades básicas de un "router" son:

  • Desde el punto de vista de la red, es un host normal.
  • Desde el punto de vista del usuario, es invisible. El usuario sólo ve una gran red.

Para ser capaz de identificar un host en la red, a cada se le asigna una dirección, la dirección IP. Cuando un host tiene múltiples adaptadores de red, cada adaptador tiene una dirección IP separada. La dirección IP consta de dos partes:

dirección IP  = 
El número de red lo asigna una autoridad central y es unívoco en Internet. La autoridad para asignar el número de host reside en la organización que controla la red identificada por el número de red.

Arquitectura de Internet

La pila TCP/IP ha evolucionado durante unos 25 años. Describiremos algunos de sus aspectos mas importantes en los siguientes capítulos.

2.1.2.1 Protocolos por capas

TCP/IP, como la mayoría del software de red, está modelado en capas. Esta representación conduce al término pila de protocolos. Se puede usar para situar(pero no para comparar funcionalmente) TCP/IP con otras pilas, como SNA y OSI("Open System Interconnection"). Las comparaciones funcionales no se pueden extraer con facilidad de estas estructuras, ya que hay diferencias básicas en los modelos de capas de cada una.

Los protocolos de Internet se modelan en cuatro capas:


Figura: Modelo arquitectónico - Cada capa representa un ":q.package:eq." de funciones.

Aplicación
es a un proceso de usuario que coopera con otro proceso en el mismo o en otro host. Ejemplos son TELNET (un protocolo para la conexión remota de terminales), FTP ("File Transfer Protocol") y SMTP ("Simple Mail Transfer Protocol").

Transporte
proporciona la transferencia de datos de entre los extremos. Ejemplo son TCP(orientado a conexión) y UDP(no orientado a conexión).

"Internetwork"
también llamada capa de red, proporciona la imagen de "red virtual" de Internet(es decir, oculta a los niveles superiores la arquitectura de la red). IP("Internet Protocol") es el protocolo más importante de esta capa. Es una protocolo no orientado a conexión que no asume la fiabilidad de las capas inferiores. No suministra fiabilidad, control de flujo o recuperación de errores. Estas funciones debe proporcionarlas una capa de mayor nivel, bien de transporte con TCP, o de aplicación, si se utiliza UDP como transporte. Una unidad de un mensaje en una red IP se denomina datagrama IP. Es la unidad básica de información transmitida en redes TCP/IP networks.

Network Interface
o capa de enlace o capa de enlace de datos, constituye la interfaz con el hardware de red. Esta interfaz puede proporcionar o no entrega fiable, y puede estar orientada a flujo o a paquetes. De hecho, TCP/IP no especifica ningún protocolo aquí, pero puede usar casi cualquier interfaz de red disponible, lo que ilustra la flexibilidad de la capa IP. Ejemplos son IEEE 802.2, X.25 (que es fiable por sí mismo), ATM, FDDI, PRN("Packet Radio Networks", como AlohaNet) de incluso SNA.


Figura: Modelo arquitectónico detallado

Puentes, "routers" y pasarelas

La formación de una red conectando múltiples redes se consigue por medio de los "routers". Es importante distinguir entre un "router", un puente y una pasarela.

Puente
Interconecta segmentos de LAN a nivel de interfaz de red y envía tramas entre ellos. Un puente realiza la función de retransmisión MAC, y es independiente de cualquier capa superior (incluyendo el enlace lógico). Proporciona, si se necesita, conversión de protocolo a nivel MAC.
Un puente es transparente para IP. Es decir, cuando un host envía un datagrama a otro host en una red con el que se conecta a través de un puente, envía el datagrama al host y el dar cruza el puente sin que el emisor se dé cuenta.
"Router"
Interconecta redes en el nivel de red y encamina paquetes entre ellas. Debe comprender la estructura de direccionamiento asociada con los protocolos que soporta y tomar la decisión de si se han de enviar, y cómo se ha de hacer, los paquetes. Los "routers" son capaces de elegir las mejores rutas de transmisión así como tamaños óptimos para los paquetes. La función básica de encaminamiento está implementada en la capa IP. Por lo tanto, cualquier estación de trabajo que ejecute TCP/IP se puede usar como "router".
Un "router" es visible para IP. Es decir, cuando un host envía un dar IP a otro host en una red conectada por un "router", envía el datagrama al "router" y no directamente al host de destino.
Pasarela
Interconecta redes a niveles superiores que los puentes y los "routers". Una pasarela suele soportar el mapeado de direcciones de una red a otra, así como la transformación de datos entre distintos entornos para conseguir conectividad entre los extremos de la comunicación. Las pasarelas limitan típicamente la conectividad de dos redes a un subconjunto de los protocolos de aplicación soportados en cada una de ellas.
Una pasarela es opaca para IP. Es decir, un host no puede enviar un datagrama IP a través de una pasarela: sólo puede enviarlo a la pasarela. La pasarela se ocupa de transmitirlo a la otra red con la información de los protocolos de alto nivel que vaya en él.
Estrechamente ligado al concepto de pasarela, está el de cortafuegos("firewall") o pasarela cortafuegos, que se usa para restringir el acceso desde Internet a una red o un grupo de ellas, controladas por una organización, por motivos de seguridad.

Encaminamiento IP

Los datagramas entrantes se chequean para ver si el host local es el destinatario:

El datagrama se pasa a los protocolos de nivel superior.
no
El datagrama es para un host diferente. La acción depende del valor del flag "ipforwarding"(retransmisión IP).
verdadero
El datagrama se trata como si fuera un datagrama saliente y se encamina el siguiente salto según el algoritmo descrito abajo.
falso
El datagrama se desecha.

En el protocolo de red, los datagramas salientes se someten al algoritmo de encaminamiento IP que determina dónde enviar el datagrama de acuerdo con la dirección de destino.

  • Si el host tiene una entrada en su tabla de encaminamiento IP que concuerde con la ir de destino, el datagrama se envía a la dirección correspondiente a esa entrada.
  • Si el número de red de la dirección IP de destino es el mismo que el de uno de los adaptadores de red del host(están en la misma red) el datagrama se envía a la dirección física del host que tenga la dirección de destino.
  • En otro caso, el datagrama se envía a un "router" por defecto.

Este algoritmo básico, necesario en toda implementación de IP, es suficiente para realizar las funciones de encaminamiento elementales.

Como se señaló arriba, un host TCP/IP tiene una funcionalidad básica como "router", incluida en IP. Un "router" de esta clase es adecuado para encaminamiento simple, pero no para redes complejas.

El mecanismo de encaminamiento IP, combinado con el modelo por capas de TCP/IP. Muestra un datagrama IP, yendo de una dirección IP(número de red X, host número A) a otra(número de red Y, host número B), a través de dos redes físicas. Nótese que en el "router" intermedio, sólo están implicados los niveles inferiores de la pila(red e interfaz de red).


Figura: El "router" - La función de "router" la realiza el protocolo IP.

Fuente: http://ditec.um.es/laso/docs/tut-tcpip/3376c21.html#archmod

DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol)

Un poco de historia

DHCP se deriva de del protocolo Bootstrap (BootP). BootP fue de los primeros métodos para asignar de forma dinámica, direcciones IP a otros equipos (ordenadores, impresoras, etc.). Al ser las redes cada vez más grandes, BootP ya no era tan adecuado y DHCP fue creado para cubrir las nuevas demandas.

Como se ha comentado, se puede incluir información adicional en el protocolo DHCP. La configuración básica que puede ser enviada junto con la dirección IP es:

  • Dirección IP y la máscara.
  • Pasarela o gateway para la máquina que quiere acceder a la red.
  • Servidor DNS para que la estación de trabajo pueda resolver nombres a direcciones IP.
Definición del término DHCP

DHCP significa Protocolo de configuración de host dinámico . Es un protocolo que permite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red.

Funcionamiento del protocolo DHCP

Primero, se necesita un servidor DHCP que distribuya las direcciones IP. Este equipo será la base para todas las solicitudes DHCP por lo cual debe tener una dirección IP fija. Por lo tanto, en una red puede tener sólo un equipo con una dirección IP fija: el servidor DHCP.

El sistema básico de comunicación es BOOTP (con la trama UDP). Cuando un equipo se inicia no tiene información sobre su configuración de red y no hay nada especial que el usuario deba hacer para obtener una dirección IP. Para esto, la técnica que se usa es la transmisión: para encontrar y comunicarse con un servidor DHCP, el equipo simplemente enviará un paquete especial de transmisión (transmisión en 255.255.255.255 con información adicional como el tipo de solicitud, los puertos de conexión, etc.) a través de la red local. Cuando el DHCP recibe el paquete de transmisión, contestará con otro paquete de transmisión (no olvide que el cliente no tiene una dirección IP y, por lo tanto, no es posible conectar directamente con él) que contiene toda la información solicitada por el cliente.

Se podría suponer que un único paquete es suficiente para que el protocolo funcione. En realidad, hay varios tipos de paquetes DHCP que pueden emitirse tanto desde el cliente hacia el servidor o servidores, como desde los servidores hacia un cliente:

  • DHCPDISCOVER (para ubicar servidores DHCP disponibles)
  • DHCPOFFER (respuesta del servidor a un paquete DHCPDISCOVER, que contiene los parámetros iniciales)
  • DHCPREQUEST (solicitudes varias del cliente, por ejemplo, para extender su concesión)
  • DHCPACK (respuesta del servidor que contiene los parámetros y la dirección IP del cliente)
  • DHCPNAK (respuesta del servidor para indicarle al cliente que su concesión ha vencido o si el cliente anuncia una configuración de red errónea)
  • DHCPDECLINE (el cliente le anuncia al servidor que la dirección ya está en uso)
  • DHCPRELEASE (el cliente libera su dirección IP)
  • DHCPINFORM (el cliente solicita parámetros locales, ya tiene su dirección IP)

El primer paquete emitido por el cliente es un paquete del tipo DHCPDISCOVER. El servidor responde con un paquete DHCPOFFER, fundamentalmente para enviarle una dirección IP al cliente. El cliente establece su configuración y luego realiza un DHCPREQUEST para validar su dirección IP (una solicitud de transmisión ya que DHCPOFFER no contiene la dirección IP) El servidor simplemente responde con un DHCPACK con la dirección IP para confirmar la asignación. Normalmente, esto es suficiente para que el cliente obtenga una configuración de red efectiva, pero puede tardar más o menos en función de que el cliente acepte o no la dirección IP...

Modos en DHCP

Existen 3 modos en DHCP para poder asignar direcciones IP a otros equipos:

1 – Asignación manual: El administrador configura manualmente las direcciones IP del cliente en el servidor DCHP. Cuando la estación de trabajo del cliente pide una dirección IP, el servidor mira la dirección MAC y procede a asignar la que configuró el administrador.

2 – Asignación automática: Al cliente DHCP (ordenador, impresora, etc.) se le asigna una dirección IP cuando contacta por primera vez con el DHCP Server. En este método la IP es asignada de forma aleatoria y no es configurada de antemano.

3 – Asignación dinámica: El servidor DHCP asigna una dirección IP a un cliente de forma temporal. Digamos que es entregada al client Server que hace la petición por un espacio de tiempo. Cuando este tiempo acaba, la IP es revocada y la estación de trabajo ya no puede funcionar en la red hasta que no pida otra.

Concesiones:

Para optimizar los recursos de red, las direcciones IP se asignan con una fecha de inicio y de vencimiento para su validez. Esto es lo que se conoce como "concesión". Un cliente que detecta que su concesión está a punto de vencer, puede solicitarle al servidor una extensión de la misma por medio de un DHCPREQUEST. Del mismo modo, cuando el servidor detecta que una concesión va a vencer, enviará un DCHPNAK para consultarle al cliente si desea extenderla. Si el servidor no recibe una respuesta válida, convertirá la dirección IP en una dirección disponible.

Esta es la efectividad de DHCP: se puede optimizar la asignación de direcciones IP planificando la duración de las concesiones. El problema es que si no se liberan direcciones, en un momento determinado no se podrá cumplir con nuevas solicitudes DHCP debido a que faltarán direcciones que puedan distribuirse.

En una red en la cual muchos equipos se conectan y desconectan permanentemente (redes de escuelas o de oficinas de ventas, por ejemplo), es aconsejable ofrecer concesiones por períodos cortos. En cambio, para una red compuesta principalmente por equipos fijos que se reinician rara vez, las concesiones por períodos largos son más que suficientes. No se olvide que DHCP trabaja principalmente por transmisión y que puede ocupar ancho de banda en redes pequeñas con alta demanda.

Conclusión:

DHCP es un protocolo diseñado principalmente para ahorrar tiempo gestionando direcciones IP en una red grande. El servicio DHCP está activo en un servidor donde se centraliza la gestión de la direcciones IP de la red. Hoy en día, muchos sistemas operativos incluyen este servicio dada su importancia.

Fuentes: http://es.kioskea.net/ & http://www.ordenadores-y-portatiles.com/