Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas

Certificaciones Profesionales / Demanda de Mercado

Certificaciones Profesionales


Hoy en día, una de las mayores disparidades en cuanto a las destrezas y conocimientos, se presenta entre la oferta y la demanda de personal calificado. Aquellos empleados que tienen sólida experiencia y además certificaciones profesionales, son privilegiados.

Es difícil sopesar el valor de la experiencia con respecto a la certificación. Claramente las certificaciones no pueden compensar lo que se gana con la experiencia real, aunque la demanda creciente y la proliferación de certificaciones pueden dejar rezagadas a aquellas personas que no las tienen.

La experiencia cuenta, aunque quizás la certificación cuenta más, ya que las empresas están empezando a exigir la posesión de una certificación que avale el conocimiento de técnicas y herramientas requeridas, debido a que los conocimientos adquiridos en las instituciones educativas tradicionales no son suficientes.

Existen diversas razones para obtener la certificación. Muchos profesionales que obtienen diversas certificaciones de seguridad lo hacen principalmente para mejorar su curriculum. Las certificaciones pueden traducirse en mayores ingresos y seguridad laboral.

Otros beneficios comunes incluyen un mayor respeto por parte de los compañeros de trabajo, más confianza en el trabajo y la capacidad de ser más productivo con la experiencia y los conocimientos adquiridos a través del proceso de certificación. En todo caso para obtener una certificación se requiere una considerable inversión de tiempo y dinero.

Algunas certificaciones requieren experiencia laboral previa, mientras que otras no. Incluso algunos veteranos se han dado cuenta que la certificación es necesaria para demostrar que los conocimientos de las tecnologías que utilizan están actualizados y además, para evitar quedar a la zaga de sus colegas, que aunque pueden tener menos experiencia, tienen más certificaciones que los respaldan.

Independientemente de la experiencia laboral de las personas, los defensores de la certificación afirman que el mundo de la informática y las telecomunicaciones nunca se estanca, ni tampoco la curva de aprendizaje de los profesionales.

Teniendo esto en cuenta, la mayoría de las certificaciones deben ser renovadas después de algunos años, por lo general antes de cinco años.

En años recientes ha habido un fuerte incremento en la cantidad y variedad de certificaciones que se ofrecen a nivel mundial. La siguiente es una breve lista, con énfasis en el área de seguridad:

  • CISSP: Certified Information System Security Professional
  • CompTIA: Security+ Professional
  • CISA: Certified Information System Auditor
  • CISM: Certified Information System Manager
  • GIAC: Global Information Assurance Certification
  • CCSP: Cisco Certified Security Professional
  • CCNA: Cisco Certified Network Associate
  • CCSP: Cisco Certified Security Professional
  • MCP: Microsoft Certified System Professional
  • MCSA: Microsoft Certified System Associate
  • MCSE: Microsoft Certified System Engineer
  • CCSE: Check Point Certified Security Expert
  • CPP: Certified Protection Professional
  • CIA: Certified Internal Auditor


Certificación CISSP (Certified Information Systems Security Professional)

http://www.isc2.org

La certificación CISSP es neutral, en el sentido que no está relacionada con los productos de ningún fabricante de hardware o software.

Las personas que logran certificarse demuestran contar con las habilidades genéricas que requiere la especialidad, de tal manera que les es posible conseguir más fácilmente trabajo en cualquier país, ya que la certificación es acreditada internacionalmente.

CISSP garantiza que quien posee el certificado tiene amplio conocimiento sobre los diez dominios del CBK (Common Body of Knowledge), designados por (ISC)2 (International Information Systems Security Certification Consortium).

Los 10 dominios o campos del conocimiento son los siguientes:

  • Sistema de Control de Acceso y Metodología
  • Seguridad en el Desarrollo de Sistemas y Aplicaciones
  • Plan de Continuidad del Negocio (BCP) y Plan de Recuperación Ante Desastres (DRP).
  • Criptografía
  • Leyes, Investigaciones y Ética
  • Seguridad de Operaciones
  • Seguridad Física
  • Arquitectura de Seguridad y Modelos
  • Prácticas en la Gestión de la Seguridad
  • Seguridad en Redes, Telecomunicaciones e Internet

Requisitos para CISSP

  • Aprobar el examen con un puntaje de 700/1000 puntos o superior. Costo: US$ 499.
  • Contar con al menos cuatro años de experiencia en algunos de los 10 dominios de la base común de conocimiento CISSP, o tres años de experiencia y tener con un titulo universitario.
  • Enviar el formulario de consentimiento adecuadamente completado, firmado por un CISSP o supervisor.
  • Dar respuesta adecuada a la auditoria que se efectúe, en el caso de ser seleccionado aleatoriamente para la misma.
  • Suscribir al código de ética de la (ISC)2.


Certificación CompTIA Security+

http://www.comptia.org

Computing Technology Industry Association (CompTIA) es una organización a nivel mundial que agrupa a más de 20.000 miembros entre compañías y asociaciones en el sector de las tecnologías informáticas.

Promueve el crecimiento del sector, una tarea a la que se ha dedicado durante más de 20 años. Asimismo, CompTIA se ha dedicado a promover altos estándares de la industria con el fin de impulsar el crecimiento de profesionales expertos en el área tecnológica donde se desenvuelven.

Entre las actividades que cumple CompTIA, una de las más importantes es la de las certificaciones profesionales, desarrollada con ayuda de la industria y que hace énfasis en estándares abiertos.

En 2004 surgió el nuevo programa Security Certified Network Specialist que otorga la certificación CompTIA Security+, reconocida mundialmente del mundo como básica y fundamental para profesionales en seguridad.

Esta certificación incluye una amplia gama de áreas de conocimientos sobre seguridad en redes y sistemas, ya que fue desarrollada con el apoyo del gobierno norteamericano y de las principales organizaciones mundiales especializadas en el tema.

Entre los aspectos importantes, se encuentran: encriptación, autenticación, control de acceso, ataques, seguridad en las telecomunicaciones y acceso remoto.

La certificación CompTIA Security+ es neutral, en el sentido que no está relacionada con los productos de ningún fabricante de hardware o software.


Certificación CISA (Certified Information Systems Auditor)

http://www.isaca.org

Con el auspicio de ISACA (Information Systems Audit and Control Association), la certificación CISA funciona desde 1978 y es otro símbolo de éxito reconocido globalmente, pero que se concentra en un área de seguridad diferente a la de la Certificación CISSP.

Los candidatos a la Certificación CISA deben contar con experiencia profesional mínima de cinco años en Auditoría, Control y Seguridad de Sistemas de Información antes de presentarse al examen CISA y cada año deben tomar cursos de educación continua.

Las áreas especiales de conocimiento del CISA son el seguimiento a los procedimientos IT y la auditoría a la propia IT.

Certificación CISM (Certified Information Security Manager)

http://www.isaca.org

También bajo el auspicio de ISACA, CISM se centra exclusivamente en la administración de seguridad de la información.

Los candidatos a la certificación CISM deben tener al menos cinco años de experiencia en seguridad de la información y un mínimo de tres años de experiencia en gestión de seguridad de la información.

Es requisito fundamental para los que obtengan la certificación CISM completar un mínimo de 20 horas de Educación Profesional Continua (CPE) por año.

Certificación GIAC (Global Information Assurance Certification)

http://giac.org

Es auspiciada por el Instituto SANS (Systems Administration, Networking and Security).

La certificación GIAC es la única certificación que requiere que los candidatos presenten un trabajo práctico para que demuestren dominio real y operativo sobre las destrezas de seguridad.

La certificación GIAC debe renovarse de dos a cuatro años para que las personas certificadas siempre estén actualizadas sobre las amenazas, tecnología y mejores prácticas de seguridad más recientes.

Certificaciones Cisco

http://www.cisco.com

Las certificaciones Cisco son reconocidas mundialmente como estándares para el diseño y soporte de redes, y esto va desde tecnologías básicas de redes hasta áreas más específicas y de tecnología avanzada tales como seguridad, redes inalámbricas y telefonía IP.

Hay varios tipos de certificación Cisco. Están las de Asociado (CCNA, CCDA), Profesional (CCNP, CCDP, CCIP, CCSP), Experto (CCIE) y Especialista.

El nivel de Asociado es el primer paso o nivel de la certificación de redes. El nivel profesional es un nivel avanzado. El final es el nivel de experto (CCIE) que es el más alto de logro para profesionales de redes. Allí se certifica a una persona como experto o master.

Las certificaciones profesionales de Cisco:

  • Instalación y soporte de redes (CCNP): Para profesionales que instalan y dan soporte a redes basadas en tecnologías Cisco en las que residen switches y routers LAN y WAN.
  • Ingeniería de red y diseño (CCDP): Para profesionales que diseñan redes basadas en tecnología Cisco en las que residen switches y routers LAN y WAN.
  • Proveedor de servicios (CCIP): Para profesionales que trabajan con infraestructuras o soluciones de acceso en un ambiente Cisco end-to-end, primeramente en al área de telecomunicaciones.
  • Seguridad de redes (CCSP): Para profesionales en redes quienes diseñan e implementan redes seguras en ambiente Cisco.

Certificaciones Microsoft

http://www.microsoft.com

La certificación MCSA (Microsoft Certified Systems Administrator) está destinada a profesionales encargados de implementar, administrar y solucionar problemas de entornos de redes y sistemas basados en los sistemas operativos Microsoft Windows Server 2003 y Microsoft Windows Server 2000.

Esta certificación está destinada a profesionales que trabajan en entornos de redes y sistemas de mediana o gran complejidad tal como ingenieros de redes, administradores de redes, administradores de sistemas, ingenieros de TI, administradores de sistemas de información, técnicos de redes y especialistas de soporte técnico.

Los candidatos a obtener la certificación MCSA deben tener entre seis y doce meses de experiencia en la implantación y administración de sistemas operativos de escritorio, en la implementación y administración de sistemas operativos de red y en la administración de infraestructuras de redes existentes.

Se deben aprobar tres exámenes básicos y un examen optativo, que permiten evaluar de manera exacta y objetiva la capacidad y experiencia técnica en la administración y el soporte técnico de sistemas existentes basados en Windows 2000, incluido Windows Server 2003.

La certificación MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer) está destinada a profesionales encargados de planificar, implantar, mantener y dar soporte en forma efectiva a sistemas informáticos bajo una amplia variedad de ambientes y mediante el uso de Windows Server 2000, Windows Server 2003 y la familia de productos integrados de Microsoft BackOffice.

Esta certificación es indicada para ingenieros de software, ingenieros de sistemas, ingenieros de soporte técnico, analistas de redes, desarrolladores de software y consultores técnicos.

La diferencia básica con respecto a MCSA, es que MCSE abarca todos los conocimientos de MCSA y a esto le agrega la habilidad y conocimientos para diseñar redes.

Normalmente, el trabajo de profesionales MCSA no contempla la implantación de redes y sistemas nuevos, a diferencia de los profesionales MCSE. Tampoco se espera que los profesionales MCSA tengan los conocimientos de diseño exigidos para los profesionales MCSE.

La acreditación MCSE es una de las certificaciones técnicas de mayor prestigio del sector. Al obtenerla el profesional demuestra tener los conocimientos necesarios para liderar con éxito el diseño, la implantación y la administración del sistema operativo Microsoft Windows más avanzado y de los productos de servidor de Microsoft.

Los candidatos a la certificación MCSE deben tener un mínimo de un año de experiencia en la implantación y administración de sistemas operativos de red y de escritorio.

Se deben superar seis exámenes básicos y uno optativo. De los seis exámenes básicos, cuatro versarán sobre creación de redes de sistemas, uno sobre el sistema operativo cliente y uno sobre diseño. Conjuntamente con los exámenes básicos, los candidatos deberán aprobar un examen obligatorio.

Si bien MCSA y MCSE son certificaciones que habilitan para diferentes tareas, es importante saber que los exámenes de MCSA son también válidos para MCSE. De esta forma, se puede optar por ser también MCSE con sólo rendir los exámenes adicionales.

Microsoft está integrando los exámenes de Microsoft Windows XP Professional y Microsoft Windows Server 2003 en la certificación MCSE. Es recomendable continuar con la formación y certificación en Windows 2000, ya que la calificación obtenida será de gran utilidad y constituirá una base esencial para Windows XP Professional y Windows Server 2003. Los profesionales MCSE que realicen cursos de Windows 2000 no tendrán que superar ningún examen de Windows XP Professional/Windows Server 2003 para conservar la certificación MCSE. Microsoft ofrecerá al mismo tiempo los exámenes de Windows 2000 y de Windows XP/Windows Server 2003 de la certificación MCSE.

La certificación MCP (Microsoft Certified Professional) está destinada a profesionales que poseen habilidades para implementar exitosamente un producto o tecnología Microsoft como parte de una solución de negocio en una organización.

Los profesionales MCP son reconocidos por la industria como expertos técnicos.

Para obtener la certificación, el candidato debe aprobar los exámenes de Microsoft y así demostrar su competencia en diseño, desarrollo, implementación y soporte técnico para soluciones basadas en productos y tecnologías Microsoft.

Fuente: http://mipagina.cantv.net/vmendillo/Certificaciones.htm

Google & Microsoft: al fin guerra abierta

En la calle de Bourbon, en pleno barrio francés de Nueva Orleans, la gente lanza desde las balconadas collares de cuentas a las transeúntes, que deben responder al regalo enseñando los pechos para diversión general de la bulliciosa clientela de los clubes de jazz y de blues que abarrotan la zona. Microsoft ha celebrado su Conferencia Mundial de Socios en la capital de Luisiana, reuniendo a más de 9.000 clientes y distribuidores de sus programas. Apenas unos días antes, Google le había lanzado un collar al cuello al anunciar Chrome OS, un sistema operativo propio y gratuito que se podrá descargar de Internet. La expectación de la comunidad informática, incluyendo los correligionarios del software libre (gratuito y abierto), por ver la respuesta del gigante de Redmond era general. Pero a Microsoft le pudo la timidez de señorona madura. Sólo enseñó un pechito y rápidamente se tapó. Anunció una versión reducida online gratis del Office, su programa de aplicaciones de oficina, pero descartó un sistema operativo réplica del de Google.

La pugna entre estos dos gigantes ya es un clásico. Hasta el momento, ambos jugaban al amago, estudiando el golpe. Ahora ya están en el ring y tirando mandobles donde pueden hacer más daño al rival. Microsoft lanzaba hace un mes el buscador Bing, en el que ha invertido más de 1.500 millones de dólares, para dar batalla a su rival en el centro de su poder, ya que el 80% de las búsquedas en Internet se hacen a través de Google. Por su parte, la empresa de Sergey Brin y Larry Page le devolvía el golpe, anunciando para otoño de 2010 un sistema operativo competidor de Windows que correrá sobre la plataforma Linux -la base del software libre- y estará alojado en la Red.

"Para la prensa, se trata de una verdadera batalla tecnológica, en la que también andan por medio las maquinaciones de los reguladores gubernamentales en torno a uno y a otro. Sin embargo, no es un combate mortal. Es más bien una lucha para ver quién será el rey de la tecnología, ya que ambas empresas invierten miles de millones a través de medios completamente diferentes y es poco probable que uno hiera gravemente al otro en un futuro próximo", dice Ryan Singel en Wired, la revista tecnológica más prestigiosa

El Chrome OS está diseñado en principio para los netbooks, ordenadores portátiles pequeños y baratos, pero podría trasplantarse a los PC. Ése es el centro del negocio de Microsoft. Crear programas de software y venderlos bajo licencia o en un pack. Su Windows lleva dominando el mercado 30 años. Hoy el 90% de los ordenadores van equipados con este sistema operativo, el que permite funcionar a la máquina, muy lejos del Macintosh (Apple) y Linux. Si sus millones de clientes descubren que hay una alternativa fiable y gratuita a sus programas, el goliat del software se tambaleará. Sin embargo, hay quienes piensan que Google sólo trata de marcar territorio.

"La inmensa mayoría de las búsquedas de Google se hacen, por supuesto, en ordenadores equipados con Windows e Internet Explorer. No está en el interés verdadero de Google desplazar a estos productos, que tanto han facilitado su éxito. El Chrome está aún lejos de ser una realidad, así que por el momento no le aporta ningún beneficio a Google e, incluso cuando esté listo, no proporcionará una búsqueda mejor o una mejor experiencia a los anunciantes, según admite la compañía. Y entonces, ¿por qué Google se pone a incomodar? Para mantener en ascuas a Microsoft", indicaba Robert X. Cringely, el experto en tecnología de The New York Times.

En esta pugna no sólo juega el negocio. También hay un componente ideológico que la hace más visceral. Microsoft es el mismo demonio para linuxeros (defensores de Linux), maceros (partidarios del Mac de Apple) y cuantos han crecido bajo el dominio insultante de la empresa fundada por Bill Gates. Un poderío que le ha permitido imponer sus programas y sus sucesivas actualizaciones, sin que el consumidor pueda abrir la boca porque en la mayor parte de los casos van preinstalados en los equipos que se adquieren en la tienda. Y como casi todos los ordenadores corren con Windows, Microsoft se encargó de incluirles el resto de su catálogo de programas de forma gratuita (¿quién dijo que Google inventó la gratuidad en Internet?), como el navegador (Explorer) o el reproductor (Media Player), expulsando del mercado a sus competidores, lo que le ha valido multas millonarias en la UE y Estados Unidos.

Pablo Machón, presidente de la Free Knowledge Foundation (FKF) que apuesta por el software libre, reconoce tener sentimientos encontrados ante Chrome OS: "Por una parte está basado fundamentalmente en el sistema operativo libre GNU/Linux y, por lo tanto, es una muy buena noticia que una empresa con la fuerza dentro de la industria como es Google apueste, como ya ha hecho con otros proyectos como Android, por el software libre, que incluso aunque no sean 100% libre lleva esa dirección. Esto refuerza nuestra tesis, que defiende que el software libre es una alternativa económica e industrialmente no sólo viable sino además muy rentable, al tiempo que garantiza las libertades del usuario. Por otra parte, el modelo de informática que promueve Google, en el que cada vez más y más aplicaciones se ejecutan en ordenadores en la Red, y no en el del usuario, pone en peligro la libertad de esos usuarios puesto que les quita de las manos el control".

Para los enemigos de Microsoft, Google es el gran benefactor, la ONG de los internautas. Ofrece programas impecablemente eficaces como el buscador o su servicio de localización (Google Maps), a disposición del público y gratis. Pero sus detractores niegan precisamente la mayor. Todo lo que Google ofrece gratis, en realidad, siempre lo paga alguien: el anunciante. Su creciente dominio de Internet se ha construido gracias a su negocio de publicidad contextual (Adsens y Adwords) que le permite vender anuncios cada vez que se realiza una búsqueda o se escribe un correo. Google detecta las palabras clave y las redirige hacia sus anuncios. Su bocado cada vez mayor del pastel publicitario amenaza con la ruina a miles de publicaciones (incluyendo las online) que deben ofrecer sus contenidos gratis a través de la Red para ser visibles y comprueban indefensos cómo es Google quien se beneficia principalmente de los mismos.

"Se podría pensar que Google es una empresa dispuesta a regalar toda esta tecnología y hacerla libre y no se piensa en la persistente y silenciosa recolección de datos que Google realiza para captar tu perfil y poder ofrecérselo a los anunciantes", apunta Ryan Singel.

En las formas de hacer negocio también están enfrentados, como se ha escenificado la pasada semana. Microsoft tiene un negocio tradicional. Realiza convenciones anuales, distribuye sus productos a través de las tiendas, que dan trabajo a miles de empleados y gasta cientos de millones en dar publicidad a sus productos. Google está casi ausente de ese mundo físico. No tiene tiendas ni hace publicidad. Por ejemplo, mientras Microsoft se gastaba una fortuna en reunir esta semana a 9.000 partner (socios) en el Memorial Center de Nueva Orleans para dar a conocer Windows 7, su nuevo sistema operativo, Google anunciaba unos días antes su Chrome OS mediante un simple post en su blog, sin gastarse un dólar. No lo necesitaba porque instantes después todas las webs extendían de forma viral la noticia por todo el planeta. "Google no tiene socios, tiene vasallos", decía un apesadumbrado directivo de Microsoft en la cumbre de Nueva Orleans.

La palabra que más adoran tanto Google como Microsoft es ecosistema. Suena a ecología pero, en realidad, es un eufemismo que quiere decir controlar el proceso de principio a fin. Google aspira a que los usuarios tengan su buscador como página de inicio cuando entran en Internet, ya sea desde el portátil, equipado con Chrome OS, o desde el móvil, a través de su sistema operativo Android. Una vez en la Red, navegarán con Chrome, verán vídeos en YouTube, chatearán con el Gmail o buscarán una calle con Google Maps. Y al hacer todo eso estarán dando una preciosa información a los anunciantes de los que vive Google, cuyo 97% de los ingresos viene de la publicidad.

Por su parte, Microsoft quiere que cuando alguien se siente a un ordenador y navegue por Internet todos los programas que utilice sean suyos porque el 82% de sus ingresos viene de la venta de software. Desde el sistema operativo -Windows 7 para PC y Windows Mobile para móviles- hasta las aplicaciones de oficina (Office), el navegador (Explorer), el buscador (Bing) o el email (Hotmail y Outlook) y posicionamiento (Live Maps)

Fobias y filias al margen, Chrome OS es un golpe arriesgado pero atrevido y Microsoft no puede obviarlo. La crisis y los nuevos usos de la tecnología han disparado las ventas de los netbooks. Debido a su bajo precio, los fabricantes tienen un margen estrecho por lo que sustituir Windows por el sistema gratuito de Google les vendría como anillo al dedo.

Microsoft juega la baza de la fiabilidad. Recuerda que cuando nacieron los netbooks, el 18% de ellos iba equipado con Ubuntu (una variante de Linux con explotación comercial), pero pronto muchos de los usuarios tuvieron que devolverlos por la cantidad de problemas de compatibilidad que dieron con otros programas. Hoy más del 90% de esos pequeños ordenadores corre con Windows XP. La diferencia es que aunque Chrome está también basado en Linux los equipos irán ahora bajo el logo de Google y resulta difícil creer que vaya a jugarse su prestigio con un sistema poco fiable.

"Ya hay sistemas operativos alternativos a Windows como Linux. Ahora bien, para que un sistema operativo funcione hacen falta dos cosas. Que la experiencia de usuario sea buena, es decir, que sea simple de usar; y que hay detrás una marca potente que gente confianza en la gente. Y Google tiene esas dos cosas. Ahora bien, un sistema es algo muy complejo. Tardaremos años en que el Chrome sea potente y más años aún en que salga de los netbooks hacia los PC o los portátiles. Windows va a seguir siendo hegemónico. Veo a Chrome conquistando una cuota de mercado importante, de dos dígitos tal vez, pero no antes de diez años", señala Julio Alonso, director general de Weblogs, una de las principales empresas de medios especializados online en español.

Para combatir a su rival con sus mismas armas, Microsoft lanzará a finales de este año Windows Azure, la plataforma de servicios web. Además, va a ofrecer en Internet aplicaciones gratuitas del Office como Word, Excel, Powerpoint y OneNote y que serán financiadas con anuncios. El gigante de Redmond no sabe por ahora ganar dinero con la publicidad -sólo supone el 5,3% de sus ingresos-, un terreno en el que ha dado palos de ciego, pese a la compra en 2007 de aQuantive, una firma de marketing digital, por 6.000 millones de dólares, en la mayor operación de la historia de Microsoft. El fracasado intento de fusión con Yahoo iba también en la misma línea.

Ambos titanes tienen debilidades. Microsoft acaba de pasar página a su mayor fracaso, Windows Vista, el sistema operativo que se ganó la animadversión de muchos de sus clientes, porque demostró ser lento, poco compatible y de difícil utilización. Windows 7 toma el relevo. La compañía espera que de aquí a 2010 migren al nuevo sistema 177 millones de ordenadores tanto de empresas como de particulares. Queda la incógnita de Bing, el buscador inteligente que ha arrancado el 5% de cuota de mercado (8% en EE UU), y del que The New York Times ha dicho que por fin se ha ganado el respeto.

Google posee YouTube, el portal de vídeos online que goza de fama planetaria, pero no es rentable y se enfrenta a decenas de denuncias por vulnerar derechos de autor. Tampoco parece que se haya comprendido bien Google Wave, un servicio que trata de integrar en el navegador el email, el chat y las redes sociales. En cuanto a su navegador Chrome, por el momento no le ha hecho mucha sombra a Explorer y está a años luz de Firefox, de Mozilla, que posee ya el 22% del mercado.

El consejero delegado de Google, Eric Schmidt, coincidió con Bill Gates, el retirado fundador de Microsoft, a la salida de un congreso sobre tecnología en Idaho el pasado 9 de julio. Cuando se le preguntó a Gates por Google, dijo; "Sin comentarios". Schmidt, detrás de él, y entre risas, le apuntó: "Hubiera sido mejor que no hubieras dicho ese sin comentarios". Y es que Google y Microsof son rivales hasta cuando guardan silencio.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/semana/Google/26/Microsoft/fin/guerra/abierta/elpeputec/20090719elpneglse_2/Tes